miércoles, 24 de febrero de 2016

Modos de Disparo Automático y Semi Automáticos



Modo Programable (P), ¿Qué es y cuándo lo utilizo?

El modo Programable (P en el dial de modos) permite ajustar y personalizar algunas variables que el modo Automático no permite. 
En el modo Programable, la cámara ofrece combinaciones de apertura de diafragma y velocidad, e incluso en algunos modos programables, deja cambiar una de las dos variables, por lo que acaba siendo un modo bastante personalizable que puede serte de gran ayuda si estás adentrándome en el mundo de las cámaras réflex.
Modo Programable para centrarte en la rapidez y la composición

Modo de prioridad a la apertura (A), ¿Qué es y cuándo lo utilizo?


El modo de prioridad a la apertura ( A o Av, dependiendo de la marca) es aquél en el que tú decides la apertura de diafragma que te interesa, y la cámara compensará la velocidad necesaria para que obtengas una imagen correcta. Tú decidirás básicamente qué profundidad de campo quieres. Conocer y saber jugar con la profundidad de campo a través de la apertura del diafragma te proporcionará la capacidad de crear imágenes asombrosas
Este es el método que más utilizo yo en la fotografía corporativa.
Diafragmas abiertos: Como ya te he comentado en el resumen previo, el diafragma controla la cantidad de luz que entra por el objetivo así como la profundidad de campo. Un diafragma abierto (F/1.4, F/1.8, F/2.5, F/3.5,etc..) lo podrás utilizar en las siguientes situaciones:
  • Interiores o situaciones con poca luz (amaneceres, atardeceres, nocturnas, etc.) sin que salgan movidas (siempre dentro de unos mínimos en los que tu cámara no exija igualmente velocidades demasiado bajas, para lo cual tendrás que usar el trípode)
  • Retratos: En retratos en los que quieras ‘aislar’ a tu sujeto del entorno tienes que, sin duda, disparar con el diafragma más abierto que te permita tu objetivo. Así difuminarás el fondo y resaltarás a tu sujeto principal.
  • Objetos: También con la idea anterior de aislar el objeto, por ejemplo en fotografía de producto, gastronómica, o para captar detalles que te interese fotografiar.
Diafragmas cerrados: Cuando cerramos el diafragma, jugamos con poca entrada de luz pero con mucha profundidad de campo.
  • Paisajes: Será tu gran aliado en fotografía paisajística, ya que permite tener todos los planos de tu paisaje enfocados a la vez.
  • Cuando quieras captar movimiento en situaciones en las que hay luz, por ejemplo en las fantásticas imágenes de ‘efecto seda’ del agua. La gran mayoría suceden en espacios con luz, pero para poder captar el movimiento del agua, necesitarás velocidades muy bajas. Para ello, lo que hacemos es cerrar el diafragma lo más posible (eso sí, trípode o punto de apoyo cerca) para disparar a velocidades bajas y captar todo el movimiento del agua.
  • En general cuando necesites tener todos los planos enfocados en la imagen.
Modo A o Av para centrarte en el sujeto u objeto y destacar detalles


Modo de prioridad a la velocidad (S), ¿Qué es y cuándo lo utilizo?

El modo de prioridad a la velocidad (S o Tv en el dial de modos), es aquél en el que tú vas a controlar la velocidad a la que quieres disparar, y la cámara va a compensar abriendo o cerrando el diafragma para que obtengas fotografías de exposición correcta. Es adecuado para todas aquellas imágenes en las que el movimiento o la falta de él sea esencial, por ejemplo, la fotografía deportiva.

Fotografías de alta velocidad

Se recomiendan velocidades por encima de 1/250 o 1/500, siempre dependiendo del tipo de objetivo y de la velocidad del protagonista de tu imagen, puesto que no es lo mismo la velocidad de un coche de carreras que la de un hombre corriendo, por ejemplo. Este tipo de imágenes, puedes encontrarlas en:
  • Deportes: En principio, en deportes lo que te interesa es detener la acción.  Aquí no suele ser interesante ( o sí, pero no es lo habitual) ver los sujetos movidos sino ‘congelados’ por ejemplo en carreras de coches, partidos, atletismo, etc.
  • Animales: Cuando fotografiamos aves, mamíferos o cualquier tipo de animal, nos interesa, en principio, que éste salga nítido, por lo que si está en movimiento (lo que suele ser habitual), es recomendable tener preparada una velocidad alta para ‘congelarlo’ de forma correcta en la escena.
  • Niños/as: Casi con los mismos motivos que los anteriores, una vez empiezan a caminar, perseguirlos con la cámara es una odisea, si ya has tenido esta experiencia, si cuando miras lo que piensas que serán magníficas fotografías sólo ves una especie de aparición borrosa porque ‘justo se movió’, aquí tienes una buena opción para evitar este error.


Fotografías con velocidad baja

Cuando trabajas con velocidades bajas, el objetivo cambia, ya no es congelar la imagen, sino dejar plasmado el movimiento en la fotografía. Los juegos que nos proporciona el movimiento son muchos, aquí te dejo algunos ejemplos:
  • Lightpainting o pintar con luz.
  • Fotografías de larga exposición. (eso sí, necesitarás trípode o punto de apoyo fiable). 
  • Dinamismo en la escena: Las imágenes en las que vemos movimiento, si éste tiene razón de ser, aportan mucho dinamismo y vitalidad a tus fotografías.


Modo Automático

El modo automático puede ser muy efectivo en algunas situaciones:
  • Cuando necesitas rapidez, es decir, quieres esa imagen que sucede rápidamente ante tus ojos y no tienes tiempo para ponerte a pensar qué ajustes necesitas.
  • Cuando quieres centrarte en la composición y en lo que está ocurriendo delante de ti sin perderte un instante.
  • Cuando llevas todo el día haciendo fotos de tus vacaciones y ya no puedes más, pero sigues sin querer perderte esos instantes, con el modo automático… ¡Puedes desconectar!

lunes, 15 de febrero de 2016

El Histograma, el chivato de nuestra cámara

El histograma es el elemento que se "chiva" al fotógrafo de las características de exposición de la foto. Y como verás a continuación, no se trata de un chivato cualquiera, es el chivato más fiel con el que contamos, en lo que a exposición se refiere, claro.
Histograma: Distribución lucesEl histograma es, como puedes ver en la imagen de la derecha, un diagrama de barras que representa la distribución de pixels de una imagen en base a su luminosidad.
El histograma representa, en el eje horizontal, la distribución de sombras, tonos medios y luces (de izquierda a derecha), y, en el eje vertical, el número de pixels de la imagen que tienen tal luminosidad.
De este modo, la superficie de cada una de las barras que forman el histograma refleja la mayor o menor frecuencia de pixels de la imagen que tienen cada valor de luminosidad.


Para entender lo que representa el histograma basta con el siguiente ejemplo:
Histograma
Histograma
Ejemplo para Histograma
Ejemplo
_____________________________________
La imagen de la izquierda representa una progresión de luminosidad que empieza en la esquina superior izquierda con el punto con mayor brillo (blanco) y conforme se dirige hacia la esquina inferior derecha el valor de la luminosidad va decayendo hasta llegar al punto más oscuro (negro), pasando por toda la escala de tonalidades de grises.

La representación del histograma se puede ver de forma adecuada en la pantalla de nuestra cámara y nos proporcionará información mucho más fiable sobre nuestra foto que la que podamos interpretar al ver la fotografía recién tomada en el LCD de nuestra cámara.
Una fotografía está correctamente expuesta cuando el sensor es capaz de capturar la mayor cantidad de información (luz) y tonos (rango dinámico) que su capacidad le permite y en el histograma vamos a ser capaces de verlo.
En el momento que uno adquiere cierta soltura en el uso y visualización del histograma, es capaz de identificar los "problemas" o características que tiene una fotografía, en lo que respecta a exposición, con sólo apreciar durante unos segundos su histograma. Sin necesidad de ver siquiera la fotografía.
Siempre debemos intentar que el final en extremos laterales no sean bruscos, si no paulatinos. 
Resultado de imagen de histograma sobreexpuesto subexpuesto



Ese final en vertical nos indicará, si es a la derecha del histograma, que estamos perdiendo informacion por exceso de luz (sobreexposicion) y tendremos zonas "quemadas" irrecuperables.





Si por el contrario es en la izquierda donde tenemos esa caida vertical, significa que nuestro sensor no ha sido capaz de captar información y tendremos espacios negros irrecuperables de donde no podremos sacar nada en el post procesado.
Resultado de imagen de histograma sobreexpuesto subexpuesto




¿Quiere decir eso que nunca aprovecharemos una foto con zonas perdidas por los laterales del histograma? No, radicalmente no. Un contraluz, un retrato con fondo negro tendrá zonas extremas en el histograma. Tenemos que ser capaces de ver el histograma y entenderlo en función de nuestra toma y saber que todo lo que sea salirse por los laterales, es pérdida de información irrecuperable, aunque saquemos en RAW. Si valoramos que esa pérdida es asumible, la toma nos servirá.

Rango Dinámico


Es importante que sepamos que la capacidad que tiene nuestra cámara de captar luces y sombras, se denomina rango dinámico. De cuanto mejor sensor dispongamos, más rango dinámico seremos capaces de obtener, consiguiendo así más calidad de sombras y de luces. 

Aquí tenemos un ejemplo de imagen con poco rango dinámico. Vemos el histograma como tanto a la derecha como a la izquierda los pixeles se nos suben, obteniendo una escena pobre en matices. 
Contraluz
Ahora vemos una imagen con el rango dinámico amplio. Captamos las luces y las sombras obteniendo en las esquinas laterales del histograma poca o ninguna cantidad de pixeles.


Puede parecer complicado. La clave para poder entenderlo bien es tener tu cámara a mano e ir realizando las pruebas tú mismo. La paciencia será tu mejor aliado y si tienes alguna duda, no dudes de compartirla en los comentarios. Cuesta hacerse a ello, pero luego no podéis concebir la fotografía sin este infalible chivato.

Si la imagen RAW la vamos a editar posteriormente, siempre es mejor pecar de sobreexposición que  de subexposición, por la razón que si aumentamos la exposición por software es mucha mas fácil que nos aparezca el odioso ruido que si la sub exponemos. Es mas recomendable entonces, quitar luz que añadirla.
Os recomiendo que miréis los histogramas de fotografías que ya tengáis hechas y que los valoréis con esta básica información y que comprobéis la exposición de las tomas.



viernes, 5 de febrero de 2016

¿Raw o Jpg?

Empezaré diciendo un símil alimenticio. En fotografía, el formato RAW es al chuletón de buey lo que el JPG es a la mortadela.


JPG & RAW


Un archivo de tipo RAW no es otra cosa que los datos del sensor de la cámara directamente tomados desde el sensor de la cámara y sin ningún tipo de proceso posterior.

Lo mas común es que la gente dispare en JPG. El JPG permite una portabilidad instantánea, ocupan poco y son reconocidos por todas las máquinas. Digamos que son cómodos. A cambio de esa comodidad, obtenemos una imagen con una sustancial pérdida de información de nuestra toma que JAMAS recuperaremos. 

Los RAW son otro asunto. El RAW hace de NEGATIVO de nuestra imagen tomada y podremos procesar una y mil veces que siempre tendremos la posibilidad de volver a nuestra toma original. Son específicos de cada cámara y será necesario un post procesado en un ordenador para obtener ese JPG final. Este procesado se hace un un software específico que normalmente viene con la cámara. ¡Ojo! asegurate de que tu cámara saca en RAW, no todas lo hacen, si las de gama media y alta.
También hay softwares genéricos como puede ser el Lightroom o el Photoshop, con el plugin Adobe Camera RAW. La ventaja de usar los genéricos es que si usamos varias cámaras, con un software nos valdrá. 


Las ventajas de disparar en RAW
Flexibilidad en postproducción. 
Disponer siempre de nuestra toma original.
Poder variar el balance de blancos.
Ajustar la exposición por zonas (luces altas, medias y negros)
Controlar el nivel de detalle, contraste, reducción de ruido, saturación e iluminación selectivas, viñeteo…
Desventajas del RAW
No es nada portable. Si se precisara disponer de las imágenes al momento, puede optarse por el RAW+JPG. 
Hace falta más tarjetas de memoria, ocupan hasta 10 veces más que un JPG.
Pon en una balanza las ventajas y las desventajas y decide. Evidentemente, no hace falta sacar en RAW las fotos de las vacaciones o de la visita de la suegra (yo si lo hago) pero si el fin de la foto es serio, se debe hacer en RAW. Muchas veces descubres una imagen nueva al procesarla desde el RAW.
En este ejemplo vemos la capacidad de recuperación de luces que obtenemos en el procesado del RAW.
No es objeto de este tutorial aprender a procesar las imágenes de RAW pero si que lo es el saber obtener las imágenes de la forma más eficiente y jugosa.
Si queda claro, que para obtener óptimos resultados es necesario disparar en RAW, entonces vamos a aprender en la próxima entrada como sacar nuestra imagen utilizando el histograma de la cámara para obtener una exposición adecuada. Una buena interpretación del histograma y una exposición correcta nos será clave para que al posterior procesado RAW le podamos sacar todo el jugo.

miércoles, 27 de enero de 2016

El Sensor


Un tema que suele echar atrás por su aparente complejidad es el del sensor. Y aunque no es grave desconocer algunos conceptos de fotografía, resulta que el sensor es la pieza clave en una cámara de fotos.

Da igual que sea réflex o compacta, el sensor es el corazón de nuestra cámara, la meta de todo. Lo que hacemos para capturar una buena foto, desde el momento en que encuadramos hasta el momento del disparo, todo son acciones y pasos que persiguen un único fín: conducir la luz (la imagen) exterior hacia el sensor de la cámara.


El sensor de tu cámara es una especie de pequeño chip compuesto por millones de componentes sensibles a la luz, llamados píxeles. Esos millones de píxeles tienen que estar siempre a oscuras, y tan pronto como se les exponga a la luz ellos la capturan.


Os invito a ver este interesantísimo video https://www.youtube.com/watch?v=2o2vAjf_EPE

EL TAMAÑO IMPORTA


El tamaño del sensor determinará la calidad de la cámara y por consiguiente la de las fotos. Por tanto, este asunto es sencillo: cuanto más grande sea el tamaño del sensor, mejor.




Conviene que conozcas que el tamaño del sensor afecta, además de a la calidad de la imagen, a la distancia focal del objetivo. Cuando compramos un objetivo por ejemplo de 18-55mm y lo usamos a 18mm, en realidad sólo son 18mm si tenemos un Sensor Full Frame (el primero de la lista de arriba, el grandote). Si el sensor es más pequeño entonces la distancia focal real no será de 18mm sino mayor, a lo mejor de 27mm o por ahí, y así vamos, cuanto más pequeño sea el sensor, mayor distancia focal real obtendremos. Es lo que se llama factor de multiplicación de la cámara. 


El factor de multiplicación es la consecuencia de utilizar un sensor más pequeño. Las ventajas de utilizar un sensor pequeño redundan en un menor precio y la posibilidad de utilizar ópticas más pequeñas y menos costosas. 

Esto es un inconveniente si buscamos una fotografía de gran angular, pero es toda una ventaja si lo que queremos es un teleobjetivo de enorme zoom. Pues con un 200mm obtendríamos casi 300mm reales.

También, a mayor tamaño de sensor, menor profundidad de campo y por lo tanto podremos destacar mas los sujetos sobre el fondo, siendo el Full Frame el sensor más propicio para fotografía retratista. Hay otros sensores más grandes que el Full frame, como el de Medio Formato, pero creo que está al alcance de muy pocos y ni lo voy a tratar. Simplemente dejaros este esquema como referencia.





Es por eso que las cámaras compactas con zooms enormes aprovechan el pequeño tamaño del sensor para alcanzar cifras que de otra manera serían imposibles (de momento). Mucho Zoom, poca calidad de sensor, podríamos afirmar.

Y como todo es relativo, eso no es bueno ni es malo. Como siempre todo depende de nuestras necesidades personales. En nuestro caso, si queremos hacer fotografía con mayúsculas, debemos ir a sensor grande.

En general es preferible mucha profundidad de campo en fotografía de paisaje, arquitectura e interiorismo, así como en panorámicas, bodegones y macros. En cambio, requeriremos de poca profundidad de campo en retratos y en fotografía de detalle.




viernes, 22 de enero de 2016

Tiempo de Exposición

El obturador es una cortinilla que se abre en el momento de disparar y limita el tiempo que el rayo de luz penetra en la cámara y alcanza el sensor digital. El tiempo que la luz está alcanzando el sensor digital es lo que se llama tiempo de exposición

El obturador es un mecanismo muy preciso y rápido que permite limitar la exposición a tiempos muy pequeños.
Dependiendo de la cámara los tiempos de exposición varían desde segundos (para condiciones de luz muy malas) a milésimas de segundo (para fotografías muy rápidas). Los tiempos más usuales, en segundos, son:
…4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000…
En modo manual existe un modo llamado BULB en el que la foto se expone mientras se mantenga pulsado el botón disparador. Con este método es imprescindible un cable disparador y un trípode.
Trepidación y movimiento
La trepidación es el efecto que se produce cuando una foto sale movida por un tiempo de exposición demasiado largo o por no controlar el movimiento de la cámara.
Al hacer una foto debemos tener en cuenta el movimiento de los objetos para decidir entre un tiempo de exposición u otro. Los siguientes elementos pueden influir en la trepidación o el movimiento de los objetos:
  • Cuanto más quieta está la cámara en el momento del disparo más fácil será obtener una imagen nítida, un buen agarre es importante.
  • Debemos evaluar que los objetos que fotografiamos se mueven y pueden hacerlo a velocidades distintas y elegir cuales queremos congelar y cuáles no. 
  • La cantidad de luz ambiental: Cuanto mayor sea la cantidad de luz más fácil será utilizar un tiempo de exposición bajo y así evitar una foto movida. 
  • El objetivo que se está utilizando: Cuanto mayor es la distancia focal (zoom) mayor es la probabilidad de trepidación (foto movida).
Evitar las fotos movidas
Una fotografía no tiene porqué ser perfectamente estática. El fotógrafo puede querer obtener una sensación de movimiento en ciertas tomas a base de aumentar el tiempo de exposición y así dejar zonas de la foto movidas.
A continuación os pongo tres ejemplos de captación de movimiento jugando con las velocidades de obturación. En los tres casos, para evitar la trepidación, los disparos están realizados con la cámara sobre un trípode y el disparador retardado de la cámara (todas lo tienen).
Escena creada con 30 seg de exposición

En esta otra escena, fué suficiente una velocidad de 1/20" para captar el movimiento del agua.

Es esta otra, fueron 2,5" los empleados para captar la retirada del agua de la orilla.

En este caso, fue necesario 60 minutos de exposición para captar el movimiento de las estrellas. El movimiento del agua se transforma en una especie de neblina, y la noche se hace dia.
En cualquier caso para evitar fotos movidas (bien por trepidación o por movimiento de algún objeto de la escena) se tiene que reducir el tiempo de exposición y para ello puede ser necesario modificar otros parámetros:
  • Apertura de diafragma: Abriendo el diafragma llega más luz al sensor y se reduce el tiempo de exposición.
  • Sensibilidad: Aumentando la sensibilidad se reduce el tiempo de exposición aunque aumenta el nivel de ruido. Un buen sensor tipo APS-C o FULL FRAME nos permitirá aumentar ISO con poca perdida de calidad. Mas adelante hablaremos de los tipos de sensores y sus características, ventajas y desventajas.
Además hay otros modos alternativos de evitar trepidación:
  • Reduciendo el movimiento de la cámara: Utilizar un trípode o apoyarse en una pared, una barandilla o una farola ayuda bastante.
  • Utilizando objetivos o cámaras con estabilizador de imagen. También utilizar objetivos luminosos que permitan abrir el diafragma más, o cámaras que tengan sensibilidades altas. Todas estas prestaciones se pagan.
  • Aportando iluminación artificial: Flash, focos, reflectores, encender una luz…
  • En exposiciones largas, con simplemente al apretar el botón de disparo puedes estar moviendo la cámara. Para evitar esto utiliza el autodisparador retardado o un disparador remoto.
  • Los niños y los animales se mueven mucho más de lo deseado.
  • El viento mueve árboles, arbustos, banderas, pelo, etc… Si una foto tiene un tiempo de exposición relativamente alto pueden salir más movidos de lo deseado.
  • En una misma escena puede haber objetos que se mueven a distinta velocidad. Esto igualmente no es malo, pero hay que controlarlo. 
  • Apoyarte en algo rígido puede ayudar a evitar la trepidación si no dispones de un trípode.

miércoles, 20 de enero de 2016

Profundidad de Campo

En esta entrada me extenderé más de lo que espero va a ser habitual pero es que este concepto es, diría yo, lo más importante que debe dominar un fotógrafo. Hablamos de la profundidad de campo.

La profundidad de campo se define como el espacio por delante y por detrás del plano enfocado que se ve relativamente nítido.

Pero antes, aclaremos unos conceptos.

La distancia focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y plano focal, es decir, nuestro sensor.


Los objetivos tienen una distancia focal fija o variable, dependiendo del tipo de objetivo. Al variar la distancia focal conseguimos un menor o mayor acercamiento. Es lo que comúnmente llamamos zoom.

A nivel doméstico lo más común es utilizar un objetivo con un amplio rango de distancias focales. Por ejemplo un todoterreno de 18-200mm. Este tipo de objetivos suelen ser bastante decepcionantes en cuanto a nitidez y luminosidad. A nivel profesional casi no se usan y siempre se opta por focales fijas: 20mm-35mm-50mm-85mm-100mm etc que dan una calidad incomparable y gozan de mayor luminosidad y nitidez. El fotoperiodismo si suele usar objetivos de focal variable, pero de una gran calidad y un coste que sobrepasa los 2000€ por pieza.

Para nuestras necesidades corporativas, un 50mm es un excelente objetivo para retratos y concretamente el Canon 50mm f1.8 lo tenemos por 100 eurillos de nada y nos va a dar muchas alegrías, sin duda es el objetivo con mejor relación calidad-precio a pesar de su construcción plástica. Para que nos hagamos una idea de lo que se paga la luminosidad, el Canon 50mm f1.4 cuesta sobre 300€ y el Canon 50mm f1.2 no lo veremos por menos de 1000€.


Objetivos Canon con distancia focal de 50mm f1.8, f1.4 y f1.2 respectivamente. Precios para todos los bolsillos y necesidades.

Si hago hincapié en este objetivo de 50mm es porque si queremos dar un paso adelante en la fotografía corporativa y de retrato, este objetivo va a ser uno de los obligados.

Os dejo una comparativa entre el f1.8 de 100 euros y el f1.2 de mas de 1000€. ¿Es tanta la diferencia? hay que tener el ojo muy fino.
https://www.youtube.com/watch?v=2UocXgJq9hw

La mayor calidad se obtiene con los objetivos de focal fija, al estar diseñados exclusivamente para esa focal concreta.

En el siguiente ejemplo vemos una foto tomada desde el mismo sitio variando la distancia focal.

Podemos ver cómo según aumentamos la distancia focal aumentamos también el acercamiento.

En esta foto de flores, que han sido tomadas a distintas distancias de la flor, haciendo que ocupe lo mismo en la foto, y modificando la distancia focal. Fíjate cómo el campo de visión se reduce y el fondo parece acercarse, a la vez que logramos a mas distancia focal, mas desenfoque del fondo. La foto a 28 mm se ha hecho a unos 35 cm de la flor, mientras que la foto a 300mm está hecha a varios metros.



Al aumentar la distancia focal, estamos reduciendo la profundidad de campo, siendo esta el espacio por delante y por detrás del plano enfocado que se ve relativamente nítido. Para estas imágenes se ha utilizado una misma apertura de diafragma. Si en el ejemplo de 300mm, hubiésemos deseado sacar el fondo más nítido, teníamos que haber cerrado diafragma.

A igual distancia focal y misma distancia al sujeto, la profundidad de campo nos viene marcada por la abertura del diafragma, como vemos en este ejemplo esquemático.


Profundidad de campo reducida= abertura muy abierta

Profundidad de campo ampliada = abertura muy cerrada

Pero ojo, a menos profundidad de campo será más complicado el enfoque del sujeto por lo que muchas veces el enfoque automático no será lo preciso que desearíamos, teniendo que recurrir al enfoque manual o a algunos de los tipos de enfoque más avanzados de que la cámara disponga. No es fácil trabajar con pequeñas profundidades de campo y aquí sí que os pido que lo practiquéis insistentemente si queréis coger soltura y precisión.


Para que os hagáis una idea de lo que es poca profundidad de campo, en este ejemplo de retrato infantil realizado con el mencionado objetivo Canon de 50mm f1.2 vemos como la nariz y un ojo están enfocados, pero el otro ojo está claramente fuera de foco. Cerrando el diafragma a f1.8 o f2 se hubiese clavado el enfoque. Hablamos de centímetros. Es habitual encontrarse con narices enfocadas y ojos desenfocados si la profundidad de campo es reducida. Si en un retrato los ojos salen desenfocados, es un retrato perdido.

Normalmente estos "desajustes" no los vemos en la pantalla de la cámara. Los vemos en el ordenador y ya es tarde. Cuando hagamos fotos con muy poca profundidad de campo una cosa muy buena es revisar la imagen en la pantalla de la cámara ampliandola todo lo posible y si hay que repetir se repite hasta afinar con el ajuste necesario. No os corteis en hacer repetir la toma.

Si tenéis un trípode (un elemento indispensable) probad a plantar la cámara y sacar un mismo objeto a diferentes distancias manteniendo su tamaño en nuestro visor o pantalla, como en el caso de la flor visto anteriormente.

FACTORES RESPONSABLES DE LA PROFUNDIDAD DE CAMPO

En definitiva, a mayor apertura de diafragma, mayor distancia focal y menor distancia al sujeto, menor profundidad de campo y más desenfoque de fondos y primeros planos.

Abertura del diafragma empleado


Distancia cámara-sujeto






Distancia focal de de la lente

Espero que os haya parecido interesante.









lunes, 18 de enero de 2016

La apertura de diafragma

Hoy toca conocer una de las dos puertas mágicas por la que la luz que tenemos en nuestro entorno recibe el permiso de pasar y en qué cantidad, a nuestro sensor: el diafragma. Nosotros controlaremos cuánta luz pasa al sensor (con el diafragma) y durante cuanto tiempo (con el obturador).

El diafragma se encuentra en el objetivo y limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.

Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma. La apertura de diafragma se mide en números f.


El salto de un valor al siguiente se denomina paso.
La apertura de diafragma máxima viene indicada en los objetivos, como vemos a continuación.

14-42 mm 1:3,5-5,6 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 14 y 42 mm. En su distancia focal (Zoom) mínima (14mm) tiene una apertura máxima de f3,5, y en su focal máxima (42mm) tiene una apertura máxima de f5,6.

16-45 mm 1:4 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 16 y 45 mm y en todo este rango la apertura máxima es de f4.

Al observar una cámara o valorarla a simple vista, estos números son los únicos a los que doy importancia. No me importan los megapixels, pues hoy día cualquier cámara tiene pixeles que van a satisfacer nuestras necesidades, no así la luminosidad.

Fijaros cómo las cámaras u objetivos más económicos, son las que pierden más luz en su distancia focal máxima y también en las que menos luz disponemos en su distancia focal mínima.

Una apertura grande de diafragma, con un "f" pequeño, es decir la luminosidad, junto a la distancia focal o zoom que utilicemos, nos será la clave de la fotografía de retrato con fondos difusos, que harán que destaquemos nuestro sujeto sobre el resto de elementos del entorno.

Aquí podemos ver esquemáticamente como la apertura de diafragma influye en los resultados finales


Mayor apertura, más desenfoque.                                 Menor apertura, menos desenfoque

Cierro este capítulo con una foto de mi autoría en la fiesta infantil de este año, realizada con un objetivo fijo de 85mm con apertura de diafragma de f1.8


Gracias por vuestro interés.