miércoles, 24 de febrero de 2016

Modos de Disparo Automático y Semi Automáticos



Modo Programable (P), ¿Qué es y cuándo lo utilizo?

El modo Programable (P en el dial de modos) permite ajustar y personalizar algunas variables que el modo Automático no permite. 
En el modo Programable, la cámara ofrece combinaciones de apertura de diafragma y velocidad, e incluso en algunos modos programables, deja cambiar una de las dos variables, por lo que acaba siendo un modo bastante personalizable que puede serte de gran ayuda si estás adentrándome en el mundo de las cámaras réflex.
Modo Programable para centrarte en la rapidez y la composición

Modo de prioridad a la apertura (A), ¿Qué es y cuándo lo utilizo?


El modo de prioridad a la apertura ( A o Av, dependiendo de la marca) es aquél en el que tú decides la apertura de diafragma que te interesa, y la cámara compensará la velocidad necesaria para que obtengas una imagen correcta. Tú decidirás básicamente qué profundidad de campo quieres. Conocer y saber jugar con la profundidad de campo a través de la apertura del diafragma te proporcionará la capacidad de crear imágenes asombrosas
Este es el método que más utilizo yo en la fotografía corporativa.
Diafragmas abiertos: Como ya te he comentado en el resumen previo, el diafragma controla la cantidad de luz que entra por el objetivo así como la profundidad de campo. Un diafragma abierto (F/1.4, F/1.8, F/2.5, F/3.5,etc..) lo podrás utilizar en las siguientes situaciones:
  • Interiores o situaciones con poca luz (amaneceres, atardeceres, nocturnas, etc.) sin que salgan movidas (siempre dentro de unos mínimos en los que tu cámara no exija igualmente velocidades demasiado bajas, para lo cual tendrás que usar el trípode)
  • Retratos: En retratos en los que quieras ‘aislar’ a tu sujeto del entorno tienes que, sin duda, disparar con el diafragma más abierto que te permita tu objetivo. Así difuminarás el fondo y resaltarás a tu sujeto principal.
  • Objetos: También con la idea anterior de aislar el objeto, por ejemplo en fotografía de producto, gastronómica, o para captar detalles que te interese fotografiar.
Diafragmas cerrados: Cuando cerramos el diafragma, jugamos con poca entrada de luz pero con mucha profundidad de campo.
  • Paisajes: Será tu gran aliado en fotografía paisajística, ya que permite tener todos los planos de tu paisaje enfocados a la vez.
  • Cuando quieras captar movimiento en situaciones en las que hay luz, por ejemplo en las fantásticas imágenes de ‘efecto seda’ del agua. La gran mayoría suceden en espacios con luz, pero para poder captar el movimiento del agua, necesitarás velocidades muy bajas. Para ello, lo que hacemos es cerrar el diafragma lo más posible (eso sí, trípode o punto de apoyo cerca) para disparar a velocidades bajas y captar todo el movimiento del agua.
  • En general cuando necesites tener todos los planos enfocados en la imagen.
Modo A o Av para centrarte en el sujeto u objeto y destacar detalles


Modo de prioridad a la velocidad (S), ¿Qué es y cuándo lo utilizo?

El modo de prioridad a la velocidad (S o Tv en el dial de modos), es aquél en el que tú vas a controlar la velocidad a la que quieres disparar, y la cámara va a compensar abriendo o cerrando el diafragma para que obtengas fotografías de exposición correcta. Es adecuado para todas aquellas imágenes en las que el movimiento o la falta de él sea esencial, por ejemplo, la fotografía deportiva.

Fotografías de alta velocidad

Se recomiendan velocidades por encima de 1/250 o 1/500, siempre dependiendo del tipo de objetivo y de la velocidad del protagonista de tu imagen, puesto que no es lo mismo la velocidad de un coche de carreras que la de un hombre corriendo, por ejemplo. Este tipo de imágenes, puedes encontrarlas en:
  • Deportes: En principio, en deportes lo que te interesa es detener la acción.  Aquí no suele ser interesante ( o sí, pero no es lo habitual) ver los sujetos movidos sino ‘congelados’ por ejemplo en carreras de coches, partidos, atletismo, etc.
  • Animales: Cuando fotografiamos aves, mamíferos o cualquier tipo de animal, nos interesa, en principio, que éste salga nítido, por lo que si está en movimiento (lo que suele ser habitual), es recomendable tener preparada una velocidad alta para ‘congelarlo’ de forma correcta en la escena.
  • Niños/as: Casi con los mismos motivos que los anteriores, una vez empiezan a caminar, perseguirlos con la cámara es una odisea, si ya has tenido esta experiencia, si cuando miras lo que piensas que serán magníficas fotografías sólo ves una especie de aparición borrosa porque ‘justo se movió’, aquí tienes una buena opción para evitar este error.


Fotografías con velocidad baja

Cuando trabajas con velocidades bajas, el objetivo cambia, ya no es congelar la imagen, sino dejar plasmado el movimiento en la fotografía. Los juegos que nos proporciona el movimiento son muchos, aquí te dejo algunos ejemplos:
  • Lightpainting o pintar con luz.
  • Fotografías de larga exposición. (eso sí, necesitarás trípode o punto de apoyo fiable). 
  • Dinamismo en la escena: Las imágenes en las que vemos movimiento, si éste tiene razón de ser, aportan mucho dinamismo y vitalidad a tus fotografías.


Modo Automático

El modo automático puede ser muy efectivo en algunas situaciones:
  • Cuando necesitas rapidez, es decir, quieres esa imagen que sucede rápidamente ante tus ojos y no tienes tiempo para ponerte a pensar qué ajustes necesitas.
  • Cuando quieres centrarte en la composición y en lo que está ocurriendo delante de ti sin perderte un instante.
  • Cuando llevas todo el día haciendo fotos de tus vacaciones y ya no puedes más, pero sigues sin querer perderte esos instantes, con el modo automático… ¡Puedes desconectar!

lunes, 15 de febrero de 2016

El Histograma, el chivato de nuestra cámara

El histograma es el elemento que se "chiva" al fotógrafo de las características de exposición de la foto. Y como verás a continuación, no se trata de un chivato cualquiera, es el chivato más fiel con el que contamos, en lo que a exposición se refiere, claro.
Histograma: Distribución lucesEl histograma es, como puedes ver en la imagen de la derecha, un diagrama de barras que representa la distribución de pixels de una imagen en base a su luminosidad.
El histograma representa, en el eje horizontal, la distribución de sombras, tonos medios y luces (de izquierda a derecha), y, en el eje vertical, el número de pixels de la imagen que tienen tal luminosidad.
De este modo, la superficie de cada una de las barras que forman el histograma refleja la mayor o menor frecuencia de pixels de la imagen que tienen cada valor de luminosidad.


Para entender lo que representa el histograma basta con el siguiente ejemplo:
Histograma
Histograma
Ejemplo para Histograma
Ejemplo
_____________________________________
La imagen de la izquierda representa una progresión de luminosidad que empieza en la esquina superior izquierda con el punto con mayor brillo (blanco) y conforme se dirige hacia la esquina inferior derecha el valor de la luminosidad va decayendo hasta llegar al punto más oscuro (negro), pasando por toda la escala de tonalidades de grises.

La representación del histograma se puede ver de forma adecuada en la pantalla de nuestra cámara y nos proporcionará información mucho más fiable sobre nuestra foto que la que podamos interpretar al ver la fotografía recién tomada en el LCD de nuestra cámara.
Una fotografía está correctamente expuesta cuando el sensor es capaz de capturar la mayor cantidad de información (luz) y tonos (rango dinámico) que su capacidad le permite y en el histograma vamos a ser capaces de verlo.
En el momento que uno adquiere cierta soltura en el uso y visualización del histograma, es capaz de identificar los "problemas" o características que tiene una fotografía, en lo que respecta a exposición, con sólo apreciar durante unos segundos su histograma. Sin necesidad de ver siquiera la fotografía.
Siempre debemos intentar que el final en extremos laterales no sean bruscos, si no paulatinos. 
Resultado de imagen de histograma sobreexpuesto subexpuesto



Ese final en vertical nos indicará, si es a la derecha del histograma, que estamos perdiendo informacion por exceso de luz (sobreexposicion) y tendremos zonas "quemadas" irrecuperables.





Si por el contrario es en la izquierda donde tenemos esa caida vertical, significa que nuestro sensor no ha sido capaz de captar información y tendremos espacios negros irrecuperables de donde no podremos sacar nada en el post procesado.
Resultado de imagen de histograma sobreexpuesto subexpuesto




¿Quiere decir eso que nunca aprovecharemos una foto con zonas perdidas por los laterales del histograma? No, radicalmente no. Un contraluz, un retrato con fondo negro tendrá zonas extremas en el histograma. Tenemos que ser capaces de ver el histograma y entenderlo en función de nuestra toma y saber que todo lo que sea salirse por los laterales, es pérdida de información irrecuperable, aunque saquemos en RAW. Si valoramos que esa pérdida es asumible, la toma nos servirá.

Rango Dinámico


Es importante que sepamos que la capacidad que tiene nuestra cámara de captar luces y sombras, se denomina rango dinámico. De cuanto mejor sensor dispongamos, más rango dinámico seremos capaces de obtener, consiguiendo así más calidad de sombras y de luces. 

Aquí tenemos un ejemplo de imagen con poco rango dinámico. Vemos el histograma como tanto a la derecha como a la izquierda los pixeles se nos suben, obteniendo una escena pobre en matices. 
Contraluz
Ahora vemos una imagen con el rango dinámico amplio. Captamos las luces y las sombras obteniendo en las esquinas laterales del histograma poca o ninguna cantidad de pixeles.


Puede parecer complicado. La clave para poder entenderlo bien es tener tu cámara a mano e ir realizando las pruebas tú mismo. La paciencia será tu mejor aliado y si tienes alguna duda, no dudes de compartirla en los comentarios. Cuesta hacerse a ello, pero luego no podéis concebir la fotografía sin este infalible chivato.

Si la imagen RAW la vamos a editar posteriormente, siempre es mejor pecar de sobreexposición que  de subexposición, por la razón que si aumentamos la exposición por software es mucha mas fácil que nos aparezca el odioso ruido que si la sub exponemos. Es mas recomendable entonces, quitar luz que añadirla.
Os recomiendo que miréis los histogramas de fotografías que ya tengáis hechas y que los valoréis con esta básica información y que comprobéis la exposición de las tomas.



viernes, 5 de febrero de 2016

¿Raw o Jpg?

Empezaré diciendo un símil alimenticio. En fotografía, el formato RAW es al chuletón de buey lo que el JPG es a la mortadela.


JPG & RAW


Un archivo de tipo RAW no es otra cosa que los datos del sensor de la cámara directamente tomados desde el sensor de la cámara y sin ningún tipo de proceso posterior.

Lo mas común es que la gente dispare en JPG. El JPG permite una portabilidad instantánea, ocupan poco y son reconocidos por todas las máquinas. Digamos que son cómodos. A cambio de esa comodidad, obtenemos una imagen con una sustancial pérdida de información de nuestra toma que JAMAS recuperaremos. 

Los RAW son otro asunto. El RAW hace de NEGATIVO de nuestra imagen tomada y podremos procesar una y mil veces que siempre tendremos la posibilidad de volver a nuestra toma original. Son específicos de cada cámara y será necesario un post procesado en un ordenador para obtener ese JPG final. Este procesado se hace un un software específico que normalmente viene con la cámara. ¡Ojo! asegurate de que tu cámara saca en RAW, no todas lo hacen, si las de gama media y alta.
También hay softwares genéricos como puede ser el Lightroom o el Photoshop, con el plugin Adobe Camera RAW. La ventaja de usar los genéricos es que si usamos varias cámaras, con un software nos valdrá. 


Las ventajas de disparar en RAW
Flexibilidad en postproducción. 
Disponer siempre de nuestra toma original.
Poder variar el balance de blancos.
Ajustar la exposición por zonas (luces altas, medias y negros)
Controlar el nivel de detalle, contraste, reducción de ruido, saturación e iluminación selectivas, viñeteo…
Desventajas del RAW
No es nada portable. Si se precisara disponer de las imágenes al momento, puede optarse por el RAW+JPG. 
Hace falta más tarjetas de memoria, ocupan hasta 10 veces más que un JPG.
Pon en una balanza las ventajas y las desventajas y decide. Evidentemente, no hace falta sacar en RAW las fotos de las vacaciones o de la visita de la suegra (yo si lo hago) pero si el fin de la foto es serio, se debe hacer en RAW. Muchas veces descubres una imagen nueva al procesarla desde el RAW.
En este ejemplo vemos la capacidad de recuperación de luces que obtenemos en el procesado del RAW.
No es objeto de este tutorial aprender a procesar las imágenes de RAW pero si que lo es el saber obtener las imágenes de la forma más eficiente y jugosa.
Si queda claro, que para obtener óptimos resultados es necesario disparar en RAW, entonces vamos a aprender en la próxima entrada como sacar nuestra imagen utilizando el histograma de la cámara para obtener una exposición adecuada. Una buena interpretación del histograma y una exposición correcta nos será clave para que al posterior procesado RAW le podamos sacar todo el jugo.